lunes, 20 de junio de 2016

Estudio "¿Cambiamos la tecnología por el deporte?"



En este Curso 2015-2016 que ya concluye, hemos tenido en cuenta un tema de suma actualidad e interés para todos los padres y madres: la influencia que ejercen las nuevas tecnologías en la educación de sus hijos. Recogiendo esta preocupación inherente al contexto social en el que nos movemos, un grupo de alumnos de 4º ESO, bajo la supervisión del profesor D. José Santana, se han propuesto estudiar cuál es la relación que existe entre el uso de nuevas tecnologías y la práctica de deporte y actividades físicas entre los más jóvenes.



Aprovechando la gran afluencia de niños y adolescentes en la jornada de Educavita de este año, algunos alumnos de la sección de Humanidades de 4º de Secundaria elaboraron una encuesta que pasaron a 180 asistentes a la cita (de entre 12 y 18 años) para poder valorar de manera objetiva el uso de aparatos electrónicos entre los más jóvenes, comparando dichos datos con el tiempo que dedican al deporte.

Encuesta:
         


               
En el análisis de datos resultantes tuvieron en cuenta la edad, dado que pretendían saber qué diferencias hay en el uso de nuevas tecnologías desde el comienzo de la pubertad hasta el final, comprobando así si existe un consumo proporcional de dichos medios según la edad. En la siguiente gráfica aparece el número de encuestados por edades.


                Algunas conclusiones interesantes:

                - Entre todos los gráficos podemos llegar a una conclusión final: casi todos los niños tienen teléfono móvil.



- Un 21,5% dice que no podría prescindir de él un día completo.



- La mayoría de los padres no les quitan el móvil a sus hijos de lunes a viernes, y todos utilizan algún tipo de tecnología a la hora de estudiar.




- La gran mayoría utilizan redes sociales para comunicarse.





- Practican deporte como máximo dos horas al día mientras pueden utilizar el móvil más de cinco. Claramente, existe una gran desproporción.





Sin duda, un trabajo interesante y bastante ilustrativo que nos sirve como síntesis final de algunos de los asuntos claves que hemos tratado este año en la Escuela de Padres en torno a los grandes retos de la educación en el siglo XXI. Enhorabuena a a D. José Santana y sus alumnos. 


Adolfo Monje Justo
Coordinador Escuela de Padres



                

domingo, 14 de febrero de 2016

"EDUCAR EN EL ASOMBRO Y LA BELLEZA", CATHERINE L´ECUYER


El asombro y la belleza son dos cualidades que en la historia de la humanidad siempre han ido agarradas de la mano. Precisamente, fue gracias a estos dos modos de sentir humanos como nacieron disciplinas tan importantes como la filosofía y la física. Los primeros pensadores griegos, que al mismo tiempo fueron los primeros científicos de la historia, comenzaron a reflexionar sobre el universo tras el asombro que les producía el comportamiento cíclico del mismo, algo que les resultaba al mismo tiempo sumamente armonioso y bello. Cuenta una anécdota que Tales de Mileto, uno de los famosos 7 sabios de Grecia, un día se calló de cabeza a un pozo al no darse cuenta de su presencia mientras caminaba absorto contemplando la belleza que desprendía las estrellas. Es indudable que la capacidad de asombro del ser humano es algo que nos abre al mundo, al mismo tiempo que nos impulsa a su conocimiento interactuando con él. ¿Seguimos teniendo intacta esta cualidad o estamos perdiendo esta capacidad en un entorno cada vez más influido por las nuevas tecnologías? ¿Qué importancia tiene para el desarrollo de un niño esa capacidad de asombrarse y deleitarse con todo lo bello que nos rodea? ¿Qué hacer para que mi hijo deje de ver la realidad a través de las múltiples pantallas que pueblan su día a día y se enfrente al mundo tal como es?
Sobre este interesante tema nos hablará Catherine L'Ecuyer en la Jornada Educativa que celebraremos el próximo sábado 20 de Febrero y con la que cerraremos el Curso 2015-2016 de la escuela de Padres. Un tema que servirá como colofón a un año académico en el que hemos intentado aportar las claves sobre los grandes retos que la educación nos exige en el siglo XXI como madres y padres.

Catherine L'Ecuyer es canadiense afincada en Barcelona y madre de 4 hijos. Master por IESE Business School y Master Europeo Oficial de Investigación. En Canadá ha trabajado como abogada en un bufete internacional y como Senior Council en una empresa de telecomunicación cotizada en bolsa (ahora Rogers). En España ha dado clases en la universidad y ha sido consultora y formadora en empresas, entre ellas, Abertis y Pepsi. En la actualidad es conferenciante y tiene un blog (http://apegoasombro.blogspot.com.es/) que lleva medio millón de visitas. En 2013, fue ponente en las conferencias TED.
Ha sido entrevistada y ha participado en reportajes en varios medios (RTVE, La Contra de la Vanguardia, El Mundo, El País, ABC, Ara, La Razón, Diario de Navarra, Periódico Escuela, Crecer en Familia, Ser Padres, Magisterio, Revista Infancia, 13TV, la Cope, Radio 4, Catradio, La Nación en Argentina, entre otros).
A través de los hipervínculos subrayados en azul podréis acceder a dichos reportajes y entrevistas.

Es autora del libro Educar en el asombro, que suma 16 ediciones, y del recién publicado Educar en la realidad (3ª edición), sobre el uso de las nuevas tecnologías en la infancia y en la adolescencia.

 
En septiembre de 2014, la revista suiza Frontiers in Human Neuroscience publica su artículo, The Wonder Approach To Learning, que convierte la tesis de su libro Educar en el asombro en una nueva hipótesis / teoría de aprendizaje.

 En estas tres entrevistas para el programa Últimas Preguntas de RTVE encontraréis las claves de esa teoría del aprendizaje de Catherine LÉcuyer.





En 2015, recibe el Premio Pajarita de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, por promocionar la cultura del juego en los medios de comunicación.


Ese mismo año comparece ante la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados de España para hablar de la importancia del juego en la educación. Colabora actualmente con el grupo de investigación del centro Mente Cerebro de la UNAV y con RNE (Radio 4).










martes, 2 de febrero de 2016

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ACTUALES COMO IMPULSORES DE MODELOS NEGATIVOS EN NIÑOS Y JÓVENES



Siguiendo con el exhaustivo análisis que estamos llevando a cabo este curso sobre los retos educativos del siglo XXI, nos vamos a detener en la próxima jornada en un tema crucial que suele estar presente en el día a día de los más pequeños de la casa: la influencia de los medios de comunicación y entretenimiento en su educación. Como la sociedad en general, el modo en que los más jóvenes acceden a dichos contenidos ha cambiado radicalmente. Los medios de comunicación y entretenimientos clásicos siguen subsistiendo: prensa escrita, radio, televisión, cine, videojuegos…, pero el modo en que se consumen varía mucho de como lo hacíamos hace 15 años. ¿Quién es el culpable de ello? La respuesta es evidente: Internet. Dicho medio digital ha absorbido a todos los demás haciendo que la red se convierta en un lugar con infinitas posibilidades de informarse y entretenerse.
            De todos los medios nombrados más arriba los dos que claramente siguen influyendo más en los niños y adolescentes son la televisión y los videojuegos, que serán en los que nos detendremos principalmente en la próxima reunión de la Escuela de Padres. Aunque creamos que la televisión es un medio al que los niños cada vez prestan menos atención, un reciente estudio demuestra que no es del todo cierto. Todo depende de la edad del niño y la posibilidad de acceso que tiene a la gran red mundial. Hay una diferencia grande entre niños y adolescentes. A partir de los 12 años aumenta el consumo de Internet con respecto a la televisión, en cambio en niños de entre 3 a 11 años, al tener más restricciones a la hora de conectarse a la red, el consumo de televisión aumenta exponencialmente.En el siguiente enlace podéis completar esta interesante información sobre las estadísticas actuales al respecto:
 

       Muchos expertos coinciden en afirmar que la televisión sigue siendo un medio de gran influencia en los miembros más pequeño de la familia. El problema es que los contenidos destinados a ellos parten de un desequilibrio claro. Aunque ha aumentado las cadenas de televisión destinado a los niños, lo programas infantiles coinciden en horario con otro tipo de contenidos destinado para adultos y a los que pueden acceder con un simple clic al mando a distancia.
“Un país de teleniños”, Rosario G. Gómez. El País.

        ¿Somos conscientes de la influencia que ejercen en mis hijos los programas que nosotros como adultos vemos en casa? ¿Controlamos qué tipo de contenido televisivos ven mis hijos? ¿Es bueno que un niño disponga de una televisión en su habitación? ¿Qué tipo de valores transmiten los diversos personajes y programas televisivos? Todas estas son algunas de las cuestiones sobre las que intentaremos reflexionar en la próxima sesión de la Escuela de Padres.
         
       Otro asunto interesante al que aludiremos será el tema de los videojuegos. Intentaremos desmontar algunos mitos al respecto, al mismo tiempo que haremos hincapié en los aspectos positivos y negativos que su uso tienen por parte de los niños y adolescentes. Adjunto un interesante video del programa Redes en donde varios expertos hablan sobre cómo este modo de entretenimiento influye en las personas, especialmente en los más jóvenes.


         En torno a estos temas aconsejo tres películas que nos puede servir para seguir indagando y reflexionando sobre el papel que juegan la televisión y los videojuegos en la educación de mis hijos:

            De mayor quiero ser soldado (Christian Molina, 2010)


            Una dura película que relata la transformación que sufre Alex, un niño de ocho años, que vive su infancia encerrado en su habitación viendo la televisión y jugando a videojuegos violentos. Poco a poco, por culpa de unos padres que son incapaces de restringir el consumo de dichos contenidos, el niño se irá encerrando en sí mismo, convirtiéndose en una persona poco sociable y sumamente agresivo. La película nos intenta advertir, quizás de un modo algo exagerado, sobre los efectos que puede provocar una exposición de los niños a contenidos poco adecuados a su edad. La película completa podrán verla a través de Youtube en el siguiente enlace.



           
  El rey de la montaña (Gonzalo López-Gallego, 2007)

            En este angustioso thriller, se realiza una denuncia indirecta a los efectos que tienen los videojuegos violentes en los más jóvenes. La película se centra en las peripecias de Quim, un hombre que busca a su ex novia por estrechas carreteras de montaña y que acaba extraviándose. Se encuentra atrapado en una zona laberíntica de caminos cortados y agobiante paisaje. De repente, ve una silueta encima de una colina y cree que está salvado, pero la silueta le dispara con un rifle. Se aleja de allí a toda velocidad y sigue buscando ayuda. Una nueva silueta se acerca y dispara, alcanzándole en una pierna. No hay duda: alguien quiere matarle, pero él no sabe por qué. Herido y desorientado, se encuentra con una joven que también se ha perdido y cuyo coche se ha quedado sin gasolina. Pese a la inicial desconfianza mutua, ambos deciden unirse para intentar salir de allí. Pronto descubren que los francotiradores son dos niños que con las escopetas de caza de sus padres simulan un juego de ordenador violento donde las víctimas son personas reales.¿Dónde termina la ficción y comienza la realidad?
             
            El show de Truman (Peter Weir, 1998)

            El show de Truman es una magnífica película para reflexionar sobre los contenidos que diariamente vemos en televisión y los problemas morales que en muchas ocasiones acarrean. El filme critica abiertamente un formato de programa que abunda en la pequeña pantalla en la actualidad: los Reality Shows. Son espacios televisivos que tienen como finalidad retratar la vida diaria de una serie de personas que se someten a todo tipo de pruebas y situaciones. El pionero en España fue, sin duda, Gran Hermano, un programa que, temporada tras temporada, nos enseña la vida cotidiana de un grupo de personas encerradas en una casa. Sus relaciones, discusiones y conflictos tienen en vilo a millones de personas en el país que, de manera activa, votan semanalmente cuáles son sus preferidos o a quién deben expulsar. Este formato ha ido evolucionando hacia todo tipo de programas donde los concursantes se exponen deliberadamente al ridículo o la falta de intimidad y donde claramente se frivoliza con cosas tan importantes como las relaciones personales, el sexo, el matrimonio, etc. Mujeres, hombres y viceversa, ¿Quién quiere casarse con mi hijo?, Adán y Eva, Casados a primera vista, Gandía Shore son algunos de los ejemplos que podemos encontrar en la televisión. Programas que no suponen un buen ejemplo para los niños y adolescentes, personas que por su inmadurez no saben distinguir del todo la ficción y la realidad.
            ¿Cuál debe ser el límite de este tipo de programas? Esto es lo que plantea precisamente El show de Truman que relata las peripecias de su personaje principal a partir del día en que se da cuenta de que es el protagonista de un gran Reality Show mundial. Desde el día en que nació su vida se ha desarrollado en un macro plató de televisión y todo lo que le rodea es falso: su mujer, sus amigos, sus vecinos, etc. Todo se graba y se emite en televisión para que los espectadores se entretengan comprobando cómo evoluciona su vida y sus relaciones personales y sentimentales.
Adolfo Monje Justo

viernes, 15 de enero de 2016

AUTONOMÍA PERSONAL Y TOMA DE DECISIONES. ¿CÓMO ENFRENTARSE A UN FUTURO INCIERTO?




El pasado 14 de Enero tuvimos la suerte de contar en nuestra Escuela de Padres con Antonio García Salas, profesor y cofundador de ITAE que nos habló sobre “Autonomía personal y toma de decisiones”. Esta 5ª Sesión estuvo enmarcada dentro de las Jornadas de Orientación para Alumnos y Familias de Bachillerato que se celebraron durante los días 14 y 15 de Enero. Un ciclo educativo éste marcado por el temor y las dudas sobre las posibilidades vitales de cada alumno. Antonio García intentó aclararnos cuáles son los retos académicos y laborares a los que se enfrentarán nuestros hijos en un futuro a corto y medio plazo. Un futuro marcado por la incertidumbre y los continuos cambios que hará que los más jóvenes deban adquirir nuevas competencias y habilidades.
            Los futuros profesionales de cualquier ámbito profesional deben ser conscientes de que necesitan una formación flexible y heterogénea adaptada a un mundo marcado por la movilidad. Por este motivo, nos aclaraba el experto, no se pueden dar fórmulas mágicas para triunfar en la vida. Gran parte del éxito depende de que tomemos las decisiones acertadas en el momento preciso. Al igual que la Teoría del Caos en física, el azar también interviene a la hora de construir lo que somos. Ahora bien, educando a nuestros hijos en  la autonomía supone concienciarlos de que gran parte de lo que lleguen a ser depende de ellos, de aquellas decisiones que vayan tomando. En este sentido Antonio García nos daba un decálogo sobre cómo poder enfrentarnos a ese futuro incierto, siempre teniendo presente que “la felicidad está más en el camino que en la meta”:
1.      Dedícate a lo que te gusta.
2.      Cambia de rumbo cuando lo creas necesario.
3.      Enfréntate a los miedos y contrólalos.
4.      Tu red personal es tu mayor riqueza.
5.      Busca momentos de silencio para encontrarte contigo mismo.
6.      Viaja y disfruta de la diversidad del mundo.
7.      Piensa y actúa como si fueses el único responsable de tu vida.
8.      Colabora en mejorar el mundo.
9.      Esfuérzate en escuchar y en comunicarte con los demás.
10.  Cuida tu salud.
11.  El dinero es un buen servidor y un mal amo.
12.  Gestiona tu marca personal.



Escribiendo esta entrada me ha venido a la cabeza una película que muchos habréis visto pero que no estaría de más poder ver alguna vez acompañados de vuestros hijos. Me refiero a En busca de la felicidad (Gabriele Muccino, 2006), la historia real de Chris Gardner, un padre de familia que ha fracasado en los proyecto profesionales en los que ha invertido sus ahorros y que de la noche a la mañana se queda en la más absoluta ruina. El protagonista deberá enfrentarse a duras decisiones y salir adelante en un mundo frenético y competitivo. Su suerte cambia el día que descubre el trabajo de sus sueños. A partir de ese momento, asumiendo toda la responsabilidad, se dedica en cuerpo y alma a conseguir aquello que le hará triunfar en la vida. Visualizando la película encontrareis un ejemplo práctico de gran parte de los consejos que Antonio García nos dio en tan gratificante charla.

“Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo, ni siquiera yo. Si tienes un sueño tienes que protegerlo. Las personas que no son capaces de hacer algo te dirán que tú tampoco puedes. Si quieres algo ve a por ello.”

(Chris Gardner a su hijo)



miércoles, 9 de diciembre de 2015

LA MOTIVACIÓN ACADÉMICA EN EL CINE




         La motivación debe ser entendida dentro del ámbito académico como uno de los factores claves que determinan el rendimiento de un alumno a la hora de aprender. Junto a otros elementos como las capacidades cognitivas o las metodologías de enseñanza-aprendizaje que utilicen maestros y profesores, la motivación debe entenderse como algo esencial para que los niños y adolescentes encuentren sentido a una actividad, a priori, tan poco atractiva como es estudiar. En este sentido, es especialmente recurrente dedicar una jornada a un tema tan importante si analizamos la sociedad en la que vivimos, tal como venimos haciendo durante este año. Como hemos demostrado en sesiones anteriores, muchos son los condicionantes que hacen que los niños de hoy en día se encuentren poco motivados a la hora de aprender. El elevado nivel de confort y la multitud de distracciones de la que disponen no ayudan a que se centren en los estudios. Todo esto sumado a estrategias de aprendizajes caducas y desfasadas hace que la motivación académica de los más jóvenes sea un auténtico reto en la actualidad para  profesores y padres.
        Esta preocupación de la que existe amplia literatura especializada ha sido reflejada desde hace décadas en la gran pantalla. El cine ha sido un vehículo de reflexión sobre la actividad educativa y ha tratado desde diferentes enfoques el tema de la motivación en el ámbito académico. En este artículo pretendo seleccionar los títulos más recurrentes al respecto con el fin de que sirva de guía sobre el tema para aquellos que quieran seguir indagando sobre el asunto que nos ocupa en esta sesión.

            La importancia del equilibrio personal en la motivación académica

Una de las primeras películas en tratar el problema de la educación fue Los 400 golpes de François Truffaut. Una cruda historia, obra maestra del cine francés, que nos contaba las peripecias de Antonine Doinel, un niño de 14 años que vive a caballo entre su casa y los problemas conyugales que viven sus padres, por un lado, y la escuela, en donde todos los días se reencuentra con su severo profesor. Esta película de 1959, ya adelanta algo muy común en la sociedad actual: la idea de cómo los problemas en el entorno familiar pueden afectar al rendimiento académico de los niños.
            Si nos basamos en la teoría de Abraham Maslow y su famosa pirámide, las personas vamos desarrollando ciertas necesidades a medida que vamos satisfaciendo aquellas que son más básicas. ¿Cómo es posible que un niño o un adolescente esté motivado en los estudios si su pensamiento está centrado en la situación que viven sus padres? Esto es lo que sucede con el protagonista de Los 400 golpes, un niño que siente la necesidad de evadirse tras descubrir que su madre tiene un amante y donde en el colegio solo encuentra rechazo. Los problemas cotidianos intervienen e influyen en el rendimiento escolar de los más jóvenes y si estos son graves, puede convertirse en un factor crucial para el fracaso escolar: la muerte de un ser querido, la separación de los padres, casos de bulling o acoso escolar, etc.




Esto último es lo que se describe en una película mucho más reciente pero igualmente dramática: Precius (Lee Daniels, 2009). Esta dura película cuenta la historia de “Precious” Jones, una chica negra y obesa que sufre diariamente los maltratos de su madre y que ha quedado embarazada tras ser violada por su padrastro. Tras enterarse de su estado, el instituto al que va decide expulsarla. A pesar de ser adolescente, es prácticamente analfabeta, hecho que denota que en su vida los estudios han sido algo residual. En este caso la falta de afecto ha hecho que la chica se refugie en la comida, ya que es la única ocupación en la que encuentra satisfacción. Tras ser expulsada del instituto, la mandarán a una escuela adaptada a personas con grandes problemas personales que pretendan encauzar su vida. Allí, gracias a una profesora que le entiende y la escucha, conseguirá retomar sus estudios y, lo más importante, comienza a equilibrar su propia existencia. Esta película recibió dos Óscar de Hollywood en 2009 (mejor guion adaptado y mejor actriz secundaria).


             
Otras de las películas interesantes para ampliar esta idea es El indomable Will Hunting (Gus Van Sant, 1997). Este filme relata la historia de Will, un joven rebelde de gran inteligencia que ha decidido abandonar sus estudios guiado por la influencia de sus amigos y la comodidad que le otorga una vida sencilla con un trabajo sencillo como conserje. Todo cambia en el momento en el que un profesor de dicha institución descubre su gran talento y decide hacer todo lo posible por motivarle para que dé todo de sí y pueda mejorar su vida aspirando a un trabajo acorde a sus posibilidades intelectuales. Por ello le intenta convencer para que estudie matemáticas. Tras muchas conversaciones y desencuentros, pronto descubre los traumáticos recuerdos que asolan a Will y que lo hacen no avanzar en la vida. Otro ejemplo gráfico de la importancia de la importancia que tiene un buen equilibrio personal para no fracasar en los estudios. Un argumento parecido deberá a ser tratado por Gus Van Sant en Descubriendo a Forrester (2000)



            La labor del docente en la motivación de sus alumnos
           
           
            Si el entorno familiar es crucial para contribuir a que un niño o adolescente encuentre sentido a los estudios, un referente claro al respecto es la figura del docente. En el ámbito escolar es común encontrarse un conflicto generacional claro entre unos alumnos que están influidos por una excesiva cultura del ocio y el entretenimiento y unos profesores que deben enseñar contenidos que no le resultan para nada atractivos a los primeros. De esta confrontación surge la necesidad de que el maestro o profesor deba hacer un titánico esfuerzo por llegar a sus alumnos para convencerles de que lo que estudien en clase es útil y necesario. Para ello deben adaptarse a los nuevos tiempos y buscar los mecanismos pedagógicos necesarios para que los alumnos aprendan. Poco a poco, las clases magistrales deberán ir desapareciendo al mismo ritmo que las pizarras digitales sustituyen a las tradicionales. La creatividad deberá ser una característica esencial de aquel docente que quiera llegar y motivar a sus alumnos.
            A partir de los años 90, esta idea surgió con fuerza en la gran pantalla y se convirtió casi en un género cinematográfico. Un profesor o profesora, normalmente sustituto, debe asumir el reto de enseñar dentro de una clase conflictiva o difícil que tiene poca o nula motivación hacia el aprendizaje. Para ganarse a los alumnos, recurren a métodos creativos de enseñazas, estrategia que mezclan con una potenciación de lo afectivo. Propongo una lista interesante de películas que tratan este interesante tema:




Mentes peligrosas (John N. Smith, 1995). Una inexperta maestra es contratada como profesora de un grupo de chicos difíciles, cada uno de los cuales es un problema social en sí mismo. Pero, aunque la tarea es difícil y la rigidez de la dirección del centro no ayuda, la voluntariosa maestra intentará que los chicos lleguen a graduarse. (FILMAFFINITY)


 



Los chicos del coro (Christophe Barratier, 2004). En 1948 Clément Mathieu, profesor de música desempleado, acepta un puesto como profesor vigilante en un internado de reeducación de menores. El sistema represivo aplicado por el director conmociona a Mathieu. Enseñándoles música y canto coral a estos niños tan difíciles, Mathieu transformará sus vidas cotidianas. (FILMAFFINITY)
         



 
Diarios de la calle (Richard LaGravenese, 2007). Erin Gruwell (Hilary Swank) es una joven profesora recién licenciada que empieza a dar clases de lengua en un instituto de Long Beach (California). Sus alumnos, que viven en barrios marginales, están marcados por la violencia de las bandas. Después de un mal comienzo, descubre cómo ganarse su respeto y confianza y cómo ayudarles a cambiar: les habla de Ana Frank y de otros adolescentes, menos afortunados que ellos, que vivieron grandes tragedias y escribieron sobre ellas. (FILMAFFINITY)





La ola (Dennis Gansel, 2008). En Alemania, durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. En apenas unos días, lo que parecía una prueba inocua basada en la disciplina y el sentimiento de comunidad va derivando hacia una situación sobre la que el profesor pierde todo control. (FILMAFFINITY)




La clase (Laurent Cantet, 2008). François es un joven profesor de lengua francesa en un instituto conflictivo, situado en un barrio marginal. Sus alumnos tienen entre 14 y 15 años, y no duda en enfrentarse a ellos en estimulantes batallas verbales. Al comenzar el curso, los profesores, llenos de buenas intenciones, deseosos de dar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Pero la abismal diferencia de cultura y de actitud chocan violentamente en las aulas. Por muy divertidos que sean a veces los alumnos, sus comportamientos pueden cortar de raíz el entusiasmo de un profesor. La tremenda franqueza de François sorprende a sus alumnos, pero su estricto sentido de la ética se tambalea cuando los jóvenes empiezan a no aceptar sus métodos. (FILMAFFINITY)



Profesor Lazhar (Phillipe Falardeau, 2011). Bachir Lazhar, un humilde maestro de primaria de origen argelino, es contratado en un colegio de Montreal para sustituir a una profesora que se ha suicidado ahorcándose dentro del aula. En la escuela, Lazhar entra en contacto con un grupo de niños que están muy afectados por el trágico suceso. Pero Lazhar entiende bien el duelo de los pequeños porque él también ha sufrido una gran pérdida. (FILMAFFINITY)




Unidos por un sueño (Sebastian Grobler, 2011). El joven profesor Konrad Koch es elegido para enseñar inglés en una regia y disciplinada escuela alemana de finales del siglo XIX. El reformador director de la institución Von Merfeld ha contratado a Koch como uno de los primeros profesores de inglés dentro de la caduca institución, con el fin de introducir un nuevo vigor en ella. Pronto, Koch se da cuenta de lo necesario que es introducir muchas otras reformas. (FILMAFFINITY)




La profesora de historia (Marie-Castille Mention-Schaar, 2014). Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto que además se preocupa por los problemas de sus alumnos. Este año, como siempre, Anne tiene un grupo difícil. Frustrada por su materialismo y falta de ambición, Anne desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Anne usa toda su energía y creatividad para captar la atención de sus alumnos y motivarlos. A medida que el plazo se acerca, los jóvenes comienzan a abrirse a los demás y a creer en sí mismos. Un proyecto que cambiará sus vidas. (FILMAFFINITY)
           
            Esta última es precisamente la película que tomaremos como referencia en la próxima sesión de la Escuela de Padres. Un interesante filme francés, basado en hechos reales, donde aparece reflejado algunas de las cuestiones que hemos venido describiendo en este artículo: la importancia de la labor docente en la motivación del alumno, la necesidad del equilibrio personal a la hora de centrarme en los estudios o la importancia de las metas en el desarrollo de la persona. 



            Las metas y la motivación académica

            Algo muy importante a la hora de hablar de la motivación académica es la relación que tiene ésta con las metas que se pretenda alcanzar con los estudios. No es lo mismo la persona que entiende estos como una obligación que aquellos que lo conciben como algo importante que les ayudará, en última instancia, a alcanzar sus objetivos en la vida. Mientras más claro tenga mis metas mi motivación hacía lo académico será más intrínseca y estará más arraigada. Una de las razones por las cuales los niños y adolescentes actuales no le ven aliciente al estudiar es por que no se han dado cuenta de su importancia. La actitud cambia cuando hablamos de estudiantes de Bachillerato o universitarios. En estos casos, sus metas personales (conseguir estudiar y trabajar en lo que les gusta) suponen un aliciente muy importante a la hora de obtener el máximo rendimiento en su vida académica.
            Dos interesantes películas que tratan este tema son:
 



El club de los poetas muertos (Peter Weir, 1989). En un elitista y estricto colegio privado de Nueva Inglaterra, un grupo de alumnos descubrirá la poesía, el significado del "carpe diem" -aprovechar el momento- y la importancia vital de luchar por alcanzar los sueños, gracias a un excéntrico profesor que despierta sus mentes por medio de métodos poco convencionales. (FILMAFFINITY)




Whiplash (Damien Chazelle, 2014). El objetivo de Andrew Neiman (Miles Teller), un joven y ambicioso baterista de jazz, es triunfar en el elitista Conservatorio de Música de la Costa Este. Marcado por el fracaso de la carrera literaria de su padre, Andrew alberga sueños de grandeza. Terence Fletcher (J.K. Simmons), un profesor conocido tanto por su talento como por sus rigurosos métodos de enseñanza, dirige el mejor conjunto de jazz del Conservatorio. Cuando Fletcher elige a Andrew para formar parte del grupo, la vida del joven cambiará. (FILMAFFINITY) 


  

                                                                                                                 Adolfo Monje Justo

sábado, 21 de noviembre de 2015

LAS RELACIONES PERSONALES. AFECTO Y COMUNICACIÓN



 

 Como vimos en la última sesión de la Escuela de Padres, una de las necesidades básicas que tiene el ser humano es relacionarse con los demás. Somos “animales sociales”  ya que necesitamos a los demás para sobrevivir, aprender, comunicarnos y, como no, desarrollarnos como personas. ¿Nos imaginamos vivir solos en una isla desierta como Robinson Crusoe? Sería muy duro vivir así, sin estar rodeado de la familia, los amigos, los compañeros del colegio y, en definitiva, con todo aquel que te aprecia.
            Las relaciones personales determinan en cierto modo lo que somos o podemos llegar a ser. El psicólogo norteamericano Lawrence Kohlberg ya nos llamaba la atención de la importancia que tiene para toda persona la influencia que ejerce el entorno en el que vivimos para poder desarrollarnos. Muchos elementos nos determinan: la educación familiar, el entorno socio-cultural, el colegio, mis relaciones sociales, etc. Y la suma de todas ellas condicionará irremediablemente mi propia identidad.
            Partiendo de esta premisa, como padres y docentes, debemos tener muy claro que este tema debe ser central a la hora de educar a los niños hoy en día. Un tema que, en definitiva, siempre ha estado en el punto de mira de los profesionales de la educación pero que en la última década adquiere una mayor complejidad. La causa: el desarrollo de las TIC y la aparición de herramientas tan influyentes como son las redes sociales. Plataformas digitales como Facebook, Tuenti, Twitter, Instagram o Wasaph, han revolucionado la forma en la que nos comunicamos y relacionamos. Gracias a ellas la comunicación es mucho más fácil, rápida, cómoda y económica. Abre un abanico inmenso de formas de interacción social, cambiando radicalmente el modo de socializarnos. Pero al mismo tiempo supone unos riesgos evidentes que debemos tener en cuenta si queremos que nuestros hijos sigan manteniendo unas relaciones personales enriquecedoras.
            Las redes sociales nace de un deseo primordial del ser humano: el tener la necesidad de no estar “solos” y sentirse en todo momento acompañado. El problema es que dichas plataformas digitales han provocado, en muchos casos, una auténtica distorsión en las relaciones sociales, al volverlas más superficiales. Las conversaciones que tenemos en Facebook o Twitter, y esto se acrecienta en los más jóvenes, son superfluas, fragmentadas y banales. Si no se educa en un buen uso de las redes sociales, estamos contribuyendo a que los más jóvenes se desarrollen en un mundo cada vez más deshumanizado, el cual contribuye a un aislamiento emocional evidente.
            Para completar las conclusiones que sacamos en esta provechosa jornada, incluyo en esta nueva entrada de nuestro Blog algunos documentos y videos en los que encontraréis información adicional para los que quieran seguir indagando en este ámbito tan importante para la educación de nuestros hijos como es las relaciones personales. 

           Artículos:
           
-         ¿Y tú qué piensas? Las relaciones personales. Fundación de ayuda contra la drogadicción.

-         Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

Videos:

-         “¿Para qué sirven las redes sociales?”



  -         “El poder de las redes sociales”. Redes, La 2.


  -         “Redes sociales. ¿Quiéres ser mi amigo?”. Nreportajes, Cuatro.